TEORIA SOBRE EL EJERCICIO DE SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL EN UNA ORGANIZACION
En toda institución, pública o privada, una de las grandes aéreas que se presentan es el control de entrada y salida del personal, así como la seguridad de la información que contienen los distintos departamentos de estas. En la mayoría de las empresas e instituciones se establecen horarios diarios que comprenden al menos 8 horas laborales que pueden gestionarse mediante en turnos dobles donde dividen las horas de trabajo con un medio tiempo para descansar, almorzar, etc (turno de mañana y turno de tarde) y simples que abarcan el total de las horas de acuerdo a la institución.
En muchas empresas se desarrollan sistemas que permiten de forma automatizada el control de entrada y salida del personal. Tal es el caso de las tarjetas, máquinas capta huellas y dispositivos de reconocimiento de voz. En las empresas donde la seguridad es precaria por sobre todas las cosas, la tecnología llega al punto del sistema de reconocimiento por lectura de la retina.
Sin embargo, en el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (MOPVI) en San Juan de Los Morros, Estado Guárico, se presenta la peculiaridad de que no existe un sistema que permita llevar a cabo un control de horarios para el personal, el cual permita de forma práctica, rápida y confiable el acceso de personal autorizado a la institución. Esto se debe a que de manera arcaica “el vigilante y recepcionista” es quien se encarga de monitorear y registrar de forma “manuscrita” el acceso de los miembros del personal a la institución. Lo cual es de sumo riesgo para la institución que en algún momento un individuo no autorizado pueda ingresar en la misma y ocasionar daños tanto a la estructura como a la información que se maneja en la misma y al personal que la opera. Además, se hace énfasis al hecho de que existe de forma directa o indirecta un nivel considerable de anarquía por parte del personal en lo que respecta al horario que se asigna al mismo.
Por esto, se propone el desarrollo de un sistema de información automatizado que permita de forma rápida, confiable, factible y amigable el control de acceso del personal del MOPVI, y permita mejorar la seguirdad en cuanto al acceso de intrusos y el monitoreo por parte del personal de recursos humanos respecto al horario planteado en las misma.
Se presenta el diseño de un sistema de información en el departamento de recursos humanos del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, dirección estatal Guárico, que permita mediante un ambiente gráfico gestionar los datos respectivos al control de los miembros del personal general de la institución, mediante un entorno gráfico amigable, competente, sencillo y robusto en reemplazo de las herramientas que se usan actualmente en dicho departamento.
El sistema se basa en la típica administración de datos e información de los diversos miembros del personal que labora en la institución (personal empleado y obrero; fijo y contratado) mediante la gestión de bases de datos en las que se almacenará la información correspondiente para generar reportes que puedan beneficiar a los usuarios desde el punto de vista ergonómico gracias a las consultas y herramientas de impresión que incluirá el software. Esto permitirá un rendimiento mucho mayor en cuanto el acceso a los datos deseados pues bastaría con ingresar un Identificador único para cada integrante del personal antes mencionado (como por ejemplo el número de cédula o un código asignado por la institución) en vez de revisar engorrosas tablas que requieren de sumo cuidado al revisar puesto que la integridad de dichos datos es poco fiable por ser prácticamente modificable por parte de terceros.
La plataforma usada está basada en un ambiente gráfico “Aplicación de Windows” el cual estará vinculado con la antes mencionada base de datos del personal, y cuyas consultas se realizarán a través de barras de búsqueda, cajas de textos, vistas de listas de datos y botones que, siendo formando un entorno amigable y sencillo de utilizar, permitirá a los usuarios obtener los registros específicos requeridos sin necesidad de visualizar una tabla completa con datos innecesarios, a menos que sea por petición del usuario visualizar todos los datos; así como la inserción de nuevos ingresos a los registros. Esta aplicación será desarrollada mediante la suite de Visual Studio.Net Express a través del muy bien conocido lenguaje Visual Basic en su versión 2008 Express, que, a pesar de ser una versión básica y limitada con respecto a la versión profesional, contiene las herramientas y paquetes necesarios para su elaboración. Las bases de datos serán realizadas usando el gestor Microsoft Office Access donde se crearán las tablas que contendrán los campos correspondientes a los registros básicos del personal, así como el control de entrada y salida. Esta base de datos, podrá ser exportada a un servidor SQL para optimizar la integridad y seguridad de los datos, además de ser vinculadas a las herramientas de impresión y elaboración de reportes de formato específico exigidos por la institución y que están contendidas en la aplicación.
Es de suma importancia mencionar que el sistema de registro y control tendrá como medio físico una computadora de escritorio HP Pavilion a6530IN Desktop conectada a un dispositivo capta huellas Microsoft Fingerprint Reader, el cual transforma la imagen de la huella digital y la transforma en un código único que, mediante una librería OCX y DLL del fabricante Microsoft es vinculada a los componentes de Visual Basic.Net Express y por consiguiente a los registros existentes del sistema y los nuevos ingresos. Así, se lleva un control más exacto de la entrada y salida del personal de acuerdo al horario de trabajo de la institución. Cabe destacar que este sistema se hace más cómodo tanto para el personal antes mencionado en el aspecto de realizar un “loggin“ rápido y confiable, como para los operadores del sistema quienes tendrán de forma efectiva, eficiente y eficaz los datos recogidos por el dispositivo, que ayudarán para la realización de reportes de evaluación rutinaria de personal, así como una herramienta útil respecto a la impresión de hojas de datos con la información de cada uno de los miembros del personal.
Básicamente, el sistema funciona así: Un individuo llega a la institución y al momento de registrarse pasa su pulgar en el dispositivo detector de huellas. Si, el código que genera la huella digital coincide con el que está en la base de datos respectiva a dicho individuo, el sistema mostrará un mensaje de “Aceptado” y podrá pasar sin problemas. En caso contrario, se mostrará un mensaje de de “No Aceptado” y el personal tomará las medidas necesarias para tratar con el individuo en caso de que sea un visitante autorizado, o en el peor de los casos, un intruso que atente contra la seguridad de la institución. Al mismo tiempo, el sistema insertará en la base datos el momento en el que el usuario se identifique para generar cada cierto tiempo, según lo establezcan los encargados, un reporte de cumplimiento del horario de trabajo general y de cada uno de los empleados del Ministerio.
A CONTINUACION PANTALLA PRINCIPAL QUE SERA USADA POR LOS USUARIOS PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA.
A CONTINUACION TABLA DE COMO SE VERAN LOS DATOS REPORTADOS POR EL SISTEMA DE CAPTA HUELLAS PARA EL CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DEL PERSONAL
MAPA CONCEPTUAL
miércoles, 9 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
OFICINA VIRTUAL
Qué es una Oficina Virtual?
Cada día, con mayor frecuencia, encontramos empresas o profesionales que no necesitan espacio físico para llevar adelante su negocio pero que, debido a requerimientos fiscales y/o comerciales, no pueden prescindir de, al menos, una dirección. Para ese perfil de empresas y profesionales ponemos a disposición la Oficina Virtual.
El término Oficina Virtual se corresponde con aquellos servicios que, siendo propios de cualquier despacho físico, se pueden prestar a distancia y se confían al personal de un Centro de Negocios.
Las Nuevas Tecnologías han favorecido esta forma de trabajo, extendiendo los servicios a niveles muy amplios.
Por otra parte se puede decir que una oficina virtual es un espacio virtual en el que pueden desarrollarse actividades similares a las de una oficina. Es decir, un lugar donde desarrollan tareas profesionales con el fin de prestar un servicio a los clientes.
La mayoría de los organismos públicos y grandes empresas ofrecen dentro de sus Webs servicios a sus clientes, proveedores y empleados diversas utilidades que sustituyen o complementan los canales tradicionales de comunicación en el acceso a información y la prestación de servicios.
Así mismo existen empresas de servicios como un centro de negocios que oferta oficinas virtuales con el objetivo de minimizar los costes de estructura de una multinacional, pequeña y mediana empresa, y emprendedores o autónomos. Gracias a la domiciliación de sociedades se pueden reducir los gastos iniciales de una oficina física, que pueden ser a menudo costosos.
Con el actual avance de las comunicaciones ya no es necesario disponer de un espacio físico y la domiciliación de sociedades son la elección ideal para negocios de reciente implantación en un territorio concreto.
Ventajas y Desventajas
La capacidad de la oficina automatizada para vincular a las personas electrónicamente ha abierto nuevas posibilidades en la forma como se lleva a cabo el trabajo de oficina. Dicha capacidad incluso ha hecho innecesario que el trabajo de oficina se realice en una oficina. En vez de ello, ese trabajo puede efectuarse en cualquier lugar en el que el empleado se encuentre. El nombre que se da a esta extraordinaria capacidad es la de oficina virtual, término que sugiere que el trabajo de oficina puede efectuarse virtualmente en cualquier lugar en tanto el sitio de trabajo esté vinculado con uno o más de los sitios fijos de la compañía por medio de algún tipo de comunicación electrónica.
Las primeras actividades de oficina virtual tuvieron lugar durante la década de los setenta acompañando la aparición de las microcomputadoras y los equipos de comunicaciones de datos de bajo costo, haciendo factible que las personas trabajaran desde sus hogares.
Ello acaparó rápidamente la atención de programadores, pero también de arquitectos, ingenieros, abogados, y analista económicos-financieros entre otros.
Entre las ventajas de la oficina virtual tenemos:
• Menor costo de instalación. La empresa no tiene que contar con tanta capacidad de oficinas, ya que algunos empleados están trabajando en otro lugar. Esto permite reducir los costos de renta y expansión de oficinas.
• Menor costo de equipo. En lugar de proporcionar equipo de oficina a cada empleado, los trabajadores a distancia pueden compartir gran parte del equipo de manera similar a como los usuarios de una LAN comparten sus recursos.
• Red formal de comunicaciones. Debido a la necesidad de mantenerse informados y recepcionar instrucciones, se está concediendo mayor atención a las redes de comunicaciones, dando lugar ello al desarrollo de mejores sistemas de comunicación.
• Menos interrupciones del trabajo. Cuando las tormentas, la lluvia, las inundaciones u otros inconvenientes, inclusive enfermedades, impiden viajar al lugar de trabajo, la oficina virtual hace factible continuar con las actividades, tanto por parte del individuo como de la empresa.
• Contribución social. La oficina virtual permite a las empresas contratar personas que de otra forma carecerían de oportunidades laborales, ya se trate de discapacitados, ancianos o padres con hijos pequeños. Pero también personas de alto valor ubicados geográficamente lejos de las oficinas de la compañía.
Pero también deben ser contempladas las desventajas, entre las cuales cabe hacer mención a las siguientes:
• Sensación de aislamiento. Al no tener un contacto asiduo con el resto del personal de la empresa, pierden la sensación de ser parte de dicha organización.
• Temor a la pérdida del trabajo.
• Decaimiento en el ánimo.
• Tensión familiar.
Todas éstas desventajas tienen relación con aspectos motivacionales y psicológicos, razón por la cual deberá prestarse especial atención tanto a la etapa de selección de los aspirantes a trabajar como teletrabajadores (trabajadores de oficinas virtuales), como en las actividades de apoyo, retroalimentación, motivación y comunicación.
Hacer factible la oficina virtual implica crear una estrategia viable, siendo los puntos a tomar en consideración los siguientes:
• Proporcionar recursos de cómputos. La empresa debe proporcionarles equipos adecuados para el mejor desarrollo o desempeño de sus funciones.
• Proporcionar acceso a las fuentes de información. Si el empleado requiere de información para las labores de investigación, la corporación debe proporcionarle las fuentes que el empleado requiera para cumplimentar sus actividades.
• Proporcionar suministros diferentes de los de cómputo. Implica suministrar regularmente todos los demás elementos de papelería propios de las actividades de oficina.
• Tomar medidas para remitir las llamadas telefónicas. Gestionar eficazmente desde la oficina fija las llamadas de su personal a distancia resulta esencial.
• Utilizar llamadas de conferencia. De tal modo se permite a más de dos personas participar simultáneamente de una conversación telefónica.
• Programar reuniones periódicas. La compañía debe programar reuniones a las que se espera que todo el personal asista. El propósito de tales reuniones es fomentar un sentido de comunidad entre los empleados, y deben programarse con la frecuencia necesaria para lograr ese resultado.
• Seguir una rutina de trabajo. Los trabajadores a distancia deben comprometerse a trabajar durante ciertas horas del día, idealmente en una habitación alejada de las distracciones. Los amigos y parientes deben entender que el empleado está trabajando aunque está en su casa.
En un entorno cada día más competitivo la oficina virtual brinda la posibilidad de expandir la magnitud de las actividades con un incremento menos que proporcional en los costes. La oficina virtual brinda sus beneficios no sólo a empresas del rubro servicios, sino también a empresas manufactureras en todo lo que atañe a las labores de oficina.
La oficina virtual representa una importante posibilidad de mejorar la productividad en las oficinas y de reducir sus costes.
Cómo se trabaja con una Oficina Virtual?
Un Centro de Negocios, contratando su Oficina Virtual puede (a modo de ejemplo):
• Delegar la recepción de su correspondencia, faxes, emails, llamadas telefónicas o la atención de sus visitas.
• Servicio de Secretariado Telefónico: si necesita enviar un fax, email o carta a un cliente, bastará con llamarnos por teléfono y darnos instrucciones.
• En caso de tener una reunión, nos avisa y le reservamos una oficina.
• Necesita comunicarse con un cliente en el extranjero y no habla su idioma. Nosotros realizamos las llamadas y ponemos en conferencia al traductor, su cliente y a usted.
• Necesita confirmar su asistencia a una reunión. Nosotros lo hacemos por usted.
HABLANDO DE UNA OFICINA VIRTUAL CONOCIDA SE TIENE:
Desde la oficina virtual podrás: visualizar y modificar tus datos personales, medios de pago, logines asociados y datos de la empresa (para el caso de los jurídicos); visualizar el resumen de tu estado de cuenta, ver los detalles de conexión e imprimir tu factura; cambiar tu password; realizar el registro de tus pago; utilizar las herramientas de administración de tu cuenta de correo electrónico; activar la protección aba; y administrar tu cuenta de hosting.
A continuación las herramientas de la oficina virtual y cómo se utilizan
• Datos del Cliente En esta sección se presentan los datos que proporcionaste al momento de suscribirse a Cantv.net. Desde aquí puedes realizar cambios en tus datos en caso de que los mismos sean incorrectos, al finalizar haz clic en el botón Actualizar
• Agregar nuevo contrato Esta opción te lleva directamente a nuestra pagina de auto-registro, en la misma puedes registrar otras cuentas en los planes que requieras
• Logines Asociados En esta sección se presentan los logines asociados a tu contrato. Un contrato puede tener uno o más logines asociados, dependiendo del plan al cual te suscribiste.
Para visualizar los datos de los logines asociados, haz click en el login.
• Medios de Pago Muestra los Medios de Pagos asociados al contrato, haciendo click en el contrato podrás ver sus detalles y click en el identificador del medio de pago muestra los detalles asociados al medio de pago.
• Resumen de Edo. de cuenta En esta opción se presenta un resumen del estado de cuenta de tu contrato. Para ver en detalle haz click sobre el número del estado de cuenta.
La información que se muestra corresponde a:
o Pagos: El total de pagos realizados en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta.
o Cargos: El total de cargos, antes de impuesto y descuento, realizado en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta.
o Descuentos: El total de descuentos aplicados en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta
o Impuestos: El total de impuestos aplicados en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta.
o Total: Los cargos menos los descuentos más los impuestos del período.
o Saldo Final: Es el saldo acumulado al cerrar el estado de cuenta y corresponde al saldo final anterior menos los pagos realizados mas el total calculado en el estado de cuenta.
o Minutos: Corresponden a los minutos de conexión contabilizados en el período.
o Imprimir Factura: Este servicio le permite imprimir una factura valida ante el Seniat para efectuar su pago.
Qué es una Oficina Virtual?
Cada día, con mayor frecuencia, encontramos empresas o profesionales que no necesitan espacio físico para llevar adelante su negocio pero que, debido a requerimientos fiscales y/o comerciales, no pueden prescindir de, al menos, una dirección. Para ese perfil de empresas y profesionales ponemos a disposición la Oficina Virtual.
El término Oficina Virtual se corresponde con aquellos servicios que, siendo propios de cualquier despacho físico, se pueden prestar a distancia y se confían al personal de un Centro de Negocios.
Las Nuevas Tecnologías han favorecido esta forma de trabajo, extendiendo los servicios a niveles muy amplios.
Por otra parte se puede decir que una oficina virtual es un espacio virtual en el que pueden desarrollarse actividades similares a las de una oficina. Es decir, un lugar donde desarrollan tareas profesionales con el fin de prestar un servicio a los clientes.
La mayoría de los organismos públicos y grandes empresas ofrecen dentro de sus Webs servicios a sus clientes, proveedores y empleados diversas utilidades que sustituyen o complementan los canales tradicionales de comunicación en el acceso a información y la prestación de servicios.
Así mismo existen empresas de servicios como un centro de negocios que oferta oficinas virtuales con el objetivo de minimizar los costes de estructura de una multinacional, pequeña y mediana empresa, y emprendedores o autónomos. Gracias a la domiciliación de sociedades se pueden reducir los gastos iniciales de una oficina física, que pueden ser a menudo costosos.
Con el actual avance de las comunicaciones ya no es necesario disponer de un espacio físico y la domiciliación de sociedades son la elección ideal para negocios de reciente implantación en un territorio concreto.
Ventajas y Desventajas
La capacidad de la oficina automatizada para vincular a las personas electrónicamente ha abierto nuevas posibilidades en la forma como se lleva a cabo el trabajo de oficina. Dicha capacidad incluso ha hecho innecesario que el trabajo de oficina se realice en una oficina. En vez de ello, ese trabajo puede efectuarse en cualquier lugar en el que el empleado se encuentre. El nombre que se da a esta extraordinaria capacidad es la de oficina virtual, término que sugiere que el trabajo de oficina puede efectuarse virtualmente en cualquier lugar en tanto el sitio de trabajo esté vinculado con uno o más de los sitios fijos de la compañía por medio de algún tipo de comunicación electrónica.
Las primeras actividades de oficina virtual tuvieron lugar durante la década de los setenta acompañando la aparición de las microcomputadoras y los equipos de comunicaciones de datos de bajo costo, haciendo factible que las personas trabajaran desde sus hogares.
Ello acaparó rápidamente la atención de programadores, pero también de arquitectos, ingenieros, abogados, y analista económicos-financieros entre otros.
Entre las ventajas de la oficina virtual tenemos:
• Menor costo de instalación. La empresa no tiene que contar con tanta capacidad de oficinas, ya que algunos empleados están trabajando en otro lugar. Esto permite reducir los costos de renta y expansión de oficinas.
• Menor costo de equipo. En lugar de proporcionar equipo de oficina a cada empleado, los trabajadores a distancia pueden compartir gran parte del equipo de manera similar a como los usuarios de una LAN comparten sus recursos.
• Red formal de comunicaciones. Debido a la necesidad de mantenerse informados y recepcionar instrucciones, se está concediendo mayor atención a las redes de comunicaciones, dando lugar ello al desarrollo de mejores sistemas de comunicación.
• Menos interrupciones del trabajo. Cuando las tormentas, la lluvia, las inundaciones u otros inconvenientes, inclusive enfermedades, impiden viajar al lugar de trabajo, la oficina virtual hace factible continuar con las actividades, tanto por parte del individuo como de la empresa.
• Contribución social. La oficina virtual permite a las empresas contratar personas que de otra forma carecerían de oportunidades laborales, ya se trate de discapacitados, ancianos o padres con hijos pequeños. Pero también personas de alto valor ubicados geográficamente lejos de las oficinas de la compañía.
Pero también deben ser contempladas las desventajas, entre las cuales cabe hacer mención a las siguientes:
• Sensación de aislamiento. Al no tener un contacto asiduo con el resto del personal de la empresa, pierden la sensación de ser parte de dicha organización.
• Temor a la pérdida del trabajo.
• Decaimiento en el ánimo.
• Tensión familiar.
Todas éstas desventajas tienen relación con aspectos motivacionales y psicológicos, razón por la cual deberá prestarse especial atención tanto a la etapa de selección de los aspirantes a trabajar como teletrabajadores (trabajadores de oficinas virtuales), como en las actividades de apoyo, retroalimentación, motivación y comunicación.
Hacer factible la oficina virtual implica crear una estrategia viable, siendo los puntos a tomar en consideración los siguientes:
• Proporcionar recursos de cómputos. La empresa debe proporcionarles equipos adecuados para el mejor desarrollo o desempeño de sus funciones.
• Proporcionar acceso a las fuentes de información. Si el empleado requiere de información para las labores de investigación, la corporación debe proporcionarle las fuentes que el empleado requiera para cumplimentar sus actividades.
• Proporcionar suministros diferentes de los de cómputo. Implica suministrar regularmente todos los demás elementos de papelería propios de las actividades de oficina.
• Tomar medidas para remitir las llamadas telefónicas. Gestionar eficazmente desde la oficina fija las llamadas de su personal a distancia resulta esencial.
• Utilizar llamadas de conferencia. De tal modo se permite a más de dos personas participar simultáneamente de una conversación telefónica.
• Programar reuniones periódicas. La compañía debe programar reuniones a las que se espera que todo el personal asista. El propósito de tales reuniones es fomentar un sentido de comunidad entre los empleados, y deben programarse con la frecuencia necesaria para lograr ese resultado.
• Seguir una rutina de trabajo. Los trabajadores a distancia deben comprometerse a trabajar durante ciertas horas del día, idealmente en una habitación alejada de las distracciones. Los amigos y parientes deben entender que el empleado está trabajando aunque está en su casa.
En un entorno cada día más competitivo la oficina virtual brinda la posibilidad de expandir la magnitud de las actividades con un incremento menos que proporcional en los costes. La oficina virtual brinda sus beneficios no sólo a empresas del rubro servicios, sino también a empresas manufactureras en todo lo que atañe a las labores de oficina.
La oficina virtual representa una importante posibilidad de mejorar la productividad en las oficinas y de reducir sus costes.
Cómo se trabaja con una Oficina Virtual?
Un Centro de Negocios, contratando su Oficina Virtual puede (a modo de ejemplo):
• Delegar la recepción de su correspondencia, faxes, emails, llamadas telefónicas o la atención de sus visitas.
• Servicio de Secretariado Telefónico: si necesita enviar un fax, email o carta a un cliente, bastará con llamarnos por teléfono y darnos instrucciones.
• En caso de tener una reunión, nos avisa y le reservamos una oficina.
• Necesita comunicarse con un cliente en el extranjero y no habla su idioma. Nosotros realizamos las llamadas y ponemos en conferencia al traductor, su cliente y a usted.
• Necesita confirmar su asistencia a una reunión. Nosotros lo hacemos por usted.
HABLANDO DE UNA OFICINA VIRTUAL CONOCIDA SE TIENE:
Desde la oficina virtual podrás: visualizar y modificar tus datos personales, medios de pago, logines asociados y datos de la empresa (para el caso de los jurídicos); visualizar el resumen de tu estado de cuenta, ver los detalles de conexión e imprimir tu factura; cambiar tu password; realizar el registro de tus pago; utilizar las herramientas de administración de tu cuenta de correo electrónico; activar la protección aba; y administrar tu cuenta de hosting.
A continuación las herramientas de la oficina virtual y cómo se utilizan
• Datos del Cliente En esta sección se presentan los datos que proporcionaste al momento de suscribirse a Cantv.net. Desde aquí puedes realizar cambios en tus datos en caso de que los mismos sean incorrectos, al finalizar haz clic en el botón Actualizar
• Agregar nuevo contrato Esta opción te lleva directamente a nuestra pagina de auto-registro, en la misma puedes registrar otras cuentas en los planes que requieras
• Logines Asociados En esta sección se presentan los logines asociados a tu contrato. Un contrato puede tener uno o más logines asociados, dependiendo del plan al cual te suscribiste.
Para visualizar los datos de los logines asociados, haz click en el login.
• Medios de Pago Muestra los Medios de Pagos asociados al contrato, haciendo click en el contrato podrás ver sus detalles y click en el identificador del medio de pago muestra los detalles asociados al medio de pago.
• Resumen de Edo. de cuenta En esta opción se presenta un resumen del estado de cuenta de tu contrato. Para ver en detalle haz click sobre el número del estado de cuenta.
La información que se muestra corresponde a:
o Pagos: El total de pagos realizados en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta.
o Cargos: El total de cargos, antes de impuesto y descuento, realizado en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta.
o Descuentos: El total de descuentos aplicados en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta
o Impuestos: El total de impuestos aplicados en el período comprendido entre la apertura y el cierre del estado de cuenta.
o Total: Los cargos menos los descuentos más los impuestos del período.
o Saldo Final: Es el saldo acumulado al cerrar el estado de cuenta y corresponde al saldo final anterior menos los pagos realizados mas el total calculado en el estado de cuenta.
o Minutos: Corresponden a los minutos de conexión contabilizados en el período.
o Imprimir Factura: Este servicio le permite imprimir una factura valida ante el Seniat para efectuar su pago.
domingo, 6 de septiembre de 2009
sábado, 5 de septiembre de 2009
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional, que permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle.
• Interactividad
• Tipo de decisiones
• Frecuencia de uso
• Variedad de usuarios
• Flexibilidad
• Desarrollo
• Interacción ambiental
• Comunicación inter-organizacional
• Acceso a base de datos
• Simplicidad
RUTA DE CÓMO SERÍA LA UTILIDAD DE UN SISTEMA DE APOYO DE DECISIONES EN EL SIGUIENTE ESQUEMA.
Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional, que permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle.
• Interactividad
• Tipo de decisiones
• Frecuencia de uso
• Variedad de usuarios
• Flexibilidad
• Desarrollo
• Interacción ambiental
• Comunicación inter-organizacional
• Acceso a base de datos
• Simplicidad
RUTA DE CÓMO SERÍA LA UTILIDAD DE UN SISTEMA DE APOYO DE DECISIONES EN EL SIGUIENTE ESQUEMA.
El Ciclo de Vida de un Sistema de Información Secuencial comprende una serie de etapas a saber:
PLANIFICACION
Consiste en el conocimiento o planteamiento de ideas de lo que se desea elaborar realizando un estudio previo de factibilidad para determinar la necesidad del uno de un computador.
ANALISIS
Consiste en cuestionar al usuario que hace el sistema, que hace, como se hace, con que frecuencia se presenta, que tan grande son las decisiones, cual es la causa que lo originan.
DISEÑO
Es la forma en que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. En esta etapa se construyen los módulos y submódulos creando los formatos de entrada y salida.
IMPLEMENTACION
Es el proceso de verificar e instalar la aplicación del sistema y construir todo los archivos de datos necesarios para utilizarla.
PRUEBA
En esta etapa se pone a prueba el funcionamiento del sistema y se valoran los resultados para detectar si existen errores con el fin de corregirlos y con ello con los objetivos planteados.
INSTALACION
No es mas que poner a funcionar el sistema y verificar que el software y hardware funciones de acuerdo a lo planificado y diseñado anteriormente.
USO Y MANTENIMIENTO
Es decir que todo sistema debe estar en constante actualización para adaptarse a diversos elementos cambiantes en su medio ambiente (nuevos módulos o procesos) obteniendo así las actualizaciones de software y la documentación.
PLANIFICACION
Consiste en el conocimiento o planteamiento de ideas de lo que se desea elaborar realizando un estudio previo de factibilidad para determinar la necesidad del uno de un computador.
ANALISIS
Consiste en cuestionar al usuario que hace el sistema, que hace, como se hace, con que frecuencia se presenta, que tan grande son las decisiones, cual es la causa que lo originan.
DISEÑO
Es la forma en que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. En esta etapa se construyen los módulos y submódulos creando los formatos de entrada y salida.
IMPLEMENTACION
Es el proceso de verificar e instalar la aplicación del sistema y construir todo los archivos de datos necesarios para utilizarla.
PRUEBA
En esta etapa se pone a prueba el funcionamiento del sistema y se valoran los resultados para detectar si existen errores con el fin de corregirlos y con ello con los objetivos planteados.
INSTALACION
No es mas que poner a funcionar el sistema y verificar que el software y hardware funciones de acuerdo a lo planificado y diseñado anteriormente.
USO Y MANTENIMIENTO
Es decir que todo sistema debe estar en constante actualización para adaptarse a diversos elementos cambiantes en su medio ambiente (nuevos módulos o procesos) obteniendo así las actualizaciones de software y la documentación.
lunes, 24 de agosto de 2009
METODOLOGIA DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
SISTEMA DE INFORMACION
Un sistema de información es el conjunto de recursos que permiten recoger, gestionar, controlar y difundir la información de toda una empresa u organización.
¿ QUE ES EL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA?
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tiene un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
Además, es el período de tiempo que "vive" un sistema informático desde que es pensado hasta que es desechado.
Por otra parte, otro concepto maneja que el ciclo de vida de los sistemas es el proceso que se sigue para construir, entregar y hacer evolucionar el software, desde la concepción de una idea hasta la entrega y el retiro del sistema.
Existen gran cantidad de variantes que dependen de la organización, del tipo de sistema que se realizará, de los gustos de los administradores, de los tiempos, etc.
Las actividades típicas del ciclo de vida son:
1- Estudio de factibilidad.
2- Análisis (de requerimientos).
3- Diseño
4.1- Creación de prototipos
4.2- Implementación
5 - Validación y prueba
6 - Operación y mantenimiento
LA METODOLOGÍA DE UN CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
La Metodología de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. Esta metodología consta de 6 fases:
Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:
¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con que frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.
Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.
Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.
Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Para el caso de la evaluación de un sistema, esta se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:
1. Evaluación operacional
2. Impacto organizacional
3. Opinión de los administradores
4. Desempeño del desarrollo
*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.
*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno.
*Opinión de los administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.
*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo, tales como:
MÉTODO DE DESARROLLO POR ANÁLISIS ESTRUCTURADO
Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de:
1). La división del sistema en componentes
2). La construcción de un modelo del sistema.
El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos (computadora, terminales, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado.
El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.
Componentes para un análisis estructurado:
Símbolos gráficos: Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos componentes.
Diccionario de datos: descripción de todos los datos usados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.
Descripciones de procesos y procedimientos: declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema.
Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.
Diseño Estructurado. El diseño Estructurado es otro elemento del Método de Desarrollo por Análisis Estructurado que emplea la descripción gráfica, se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software.
El objetivo del Diseño Estructurado es programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.
La herramienta fundamental del Diseño Estructurado es el diagrama estructurado que es de naturaleza gráfica y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas (que es la tarea de los diagramas de flujo).
Los Diagramas Estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él.
Análisis de flujo de datos.
Estudia el empleo de los datos para llevar a cabo procesos específicos de la empresa dentro del ámbito de una investigación de sistemas usa los diagrama de flujos de datos y los diccionarios de datos.
Herramientas
Las herramientas muestran todas las características esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre si, como es muy difícil entender todo un proceso de la empresa en forma verbal, las herramientas ayudan a ilustrar los componentes esenciales de un sistema, junto con sus acciones.
Diagrama de flujo de datos
Es el modelo del sistema. Es la herramienta más importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes.
El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujos de datos cada vez más detallados. Repitiéndose esta secuencia hasta que se obtienen suficientes detalles para que el analista comprenda la parte del sistema que se encuentra bajo investigación.
El diagrama físico de datos da un panorama del sistema en uso, dependiente de la implantación, mostrando cuales tareas se hacen y como son hechas. Incluyen nombres de personas, nombres o números de formato y documento, nombres de departamentos, archivos maestro y de transacciones, equipo y dispositivos utilizados, ubicaciones, nombres de procedimientos.
El diagrama lógico de datos da un panorama del sistema, pero a diferencia del físico es independiente de la implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos, sin considerar los dispositivos específicos y la localización de los almacenes de datos o personas en el sistema. Sin indicarse las características físicas.
Notaciones: son cuatro símbolos, que fueron desarrollados y promovidos la mismo tiempo por dos organizaciones: Yourdon y Gane y Sarson.
Flujo de datos: son movimientos de datos en una determinada dirección, desde un origen hasta un destino. Es un paquete de datos.
MÉTODO DEL PROTOTIPO DE SISTEMAS
La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma directa en el proceso.
Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde los costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos.
Así mismo este método resulta útil para probar la facilidad del sistema e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo de sistemas consta de 5 etapas:
Identificación de requerimientos conocidos: La determinación de los requerimientos de una aplicación es tan importante para el m‚todo de desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de sistemas o análisis estructurado. Por consiguiente, antes de crear un prototipo, los analistas y usuario deben de trabajar juntos para identificar los requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.
Desarrollo de un modelo de trabajo: Es fácil comenzar el proceso de construcción del prototipo con el desarrollo de un plan general que permita a los usuarios conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes:
a). El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema.
b). Pantallas y formatos para la entrada de datos.
c). Módulos esenciales de procesamiento.
d). Salida del sistema
Utilización del prototipo: Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que sean necesarios, así como las características inadecuadas
Revisión del prototipo: Durante la evaluación los analistas de sistemas desean capturar información sobre los que les gusta y lo que les desagrada a los usuarios. Los cambios al prototipo son planificados con los usuarios antes de llevarlos a cabo, sin embargo es el analista responsable de tales modificaciones.
Repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descrito se repite varias veces, el proceso finaliza cuando los usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características necesarias.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
Continuando con el mismo orden de ideas, los sistemas informáticos, como cualquier otro sistema, tienen un CICLO DE VIDA que los prepara para responder a las necesidades planteadas de manera óptima. El ciclo de vida se conforma por las siguientes etapas:
Primera Etapa
Estudio de Factibilidad.
Es un preestudio sobre las operaciones actuales del sistema en operación. Su objetivo final es establecer los beneficios como desventajas de proyectar un nuevo sistema que sustituya al actual. Se basa en la evaluación de tres aspectos fundamentales:
Ø Factibilidad económica.
Considera el presupuesto que proporciona la organización para realizar las especificaciones propuestas por el usuario.
Ø Factibilidad técnica.
Se aboca a estudiar y reportar el equipo de cómputo que sirve de soporte para las operaciones realizadas actualmente. Basándose en los requerimientos del usuario evalúa la posibilidad de adquirir nuevas herramientas de trabajo.
Ø Factibilidad operativa.
Evalúa la funcionalidad del sistema actual y las ventajas esperadas con la instalación de un nuevo sistema, así como las reacciones del personal involucrado.
Segunda Etapa
Análisis de sistemas.
Cuando el problema ha sido identificado, los analistas recopilan y analizan los datos acerca de las operaciones actuales del procesamiento de datos para poder decidir cuales serán las nuevas actividades qué reemplazaran a las actuales.
Principales Actividades
Las actividades que se realizan con mayor frecuencia son:
Entrevistas con los usuarios.
Análisis de la documentación existente.
Definición de los datos elementales.
Definición de la organización y estructura de los datos.
Analizar los procesos que definen la funcionalidad del sistema.
Definir los componentes del sistema que se mencionaron en el diccionario de datos.
Tercera Etapa
Diseño de sistemas.
Las principales actividades que se realizan en esta etapa que incluyen el diseño de la base de datos, son:
- El diseño de la construcción de tos módulos y submódulos del sistema.
- Diseño de los formatos de entrada y salida de información por pantalla.
- Definir las acciones físicas que podrían ocurrir en el sistema a cualquier nivel.
- Estructuras físicas de las bases de datos.
- Elaboración de manuales técnicos y operativos del sistema.
Cuarta Etapa.
Construcción.
En esta etapa se define las estructuras de los archivos, bases de datos y se desarrollan los programas que integraran el sistema. Tomando en cuenta los diagramas de flujo y diccionarios de datos. Al finalizar esta fase se proporcionaran los siguientes elementos:
- Los programas fuentes de cada módulo.
- Documentación técnica.
- Descripción de las pruebas que confirman la seguridad del sistema módulo por módulo y de forma general.
- Documentación de operación.
Quinta Etapa
Pruebas.
En esta etapa se pone a prueba el funcionamiento del sistema y se valoran los resultados para detectar si existen errores con el fin de corregirlos y con ello cumplir con los objetivos planteados inicialmente.
Sexta Etapa
Implantación.
En este proceso se prepara el sistema para. Sustituirlo por el anterior y se pone en funcionamiento (en línea), a esta etapa se le llama liberación del sistema.
Séptima Etapa
Mantenimiento.
Todo sistema debe estar en constante actualización para adaptarse a diversos elementos cambiantes en su medio ambiente (nuevos módulos o procesos), obteniendo al final de la fase la:
- Actualización de software.
- Actualización de la documentación.
Analicemos cada una de las partes que conforman el ciclo de vida:
Reconocimiento del problema: La idea de desarrollar un nuevo sistema surge cuando el usuario reconoce que tiene problemas con los medios con que cuenta actualmente para llevar a cabo su trabajo. Así comienza esta fase que trata de reemplazar el sistema existente (ya sea manual o automatizado) por otro. En esta fase interviene totalmente el usuario.
Estudio de la factibilidad: Se decide si el usuario necesita o no una computadora.
Este estudio sirve para:
- Identificar los problemas con el sistema actual.
- Identificar el alcance del sistema a ser estudiado.
- Identificar los principales objetivos del nuevo sistema.
- Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer las necesidades del usuario dentro de su esquema.
- Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de cada solución.
- Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el proyecto teniendo una idea de los recursos que se requieren.
- Obtener puntos de vista del usuario y el administrador sobre las modificaciones.
- Obtener una decisión de si se lleva a cabo la parte de análisis.
Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un proyecto imposible. En él intervienen el usuario y el analista.
Análisis: Es la fase de diseño externo. Consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer, analizar y señalar lo que él quiere.
Diseño: Es la fase de diseño interno. Consiste en definir cómo organizar lo anterior de forma adecuada para la ejecución. Incluye la realización de diagramas de estructura, explicaciones del programa, etc.... (diseño preliminar). Posteriormente se lleva a cabo un diseño detallado donde se describen las especificaciones de los módulos.
Implementación: Es la fase de programación o escritura del código. Lo que se produce en el diseño se lleva a código.
Prueba: En esta etapa se planea el diseño de casos de prueba con el fin de "asegurar" la correctitud de los programas.
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
Sistema informativo. Etapas del ciclo de vida
8 Abr 2009 ... Capítulo Sistema informativo. Etapas del ciclo de vida del curso Sistemas Informativos. Diseño y creación (1/2)
Ciclo de vida de un sistema de información - Monografias.com
Ciclo de vida de un sistema de información. Enviado por christian264@hotmail.com. Introducción; Ciclo de vida clásico del desarrollo de sistemas; Método de ...www.monografias.com/.../ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml - En caché - Similares
Ciclo de vida de un sistema de información - Monografias.com
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera ...
www.monografias.com/.../ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml - En caché - Similares
Etapas del ciclo de vida de un sistema
4 entradas - 3 autores - Última entrada: 10 Jul
Los sistemas informáticos, como cualquier otro sistema, tienen un CICLO DE VIDA que los prepara para responder a las necesidades planteadas ...
foros.emagister.com/tema-etapas_del_ciclo_de_vida_de_un_sistem-13705-751530-1.htm - En caché - Similares
El ciclo de vida de un sistema de información
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista El ciclo de vida de una base de datos. • Definición del sistema: Requerimientos de datos ... Fase 3: Elección del sistema gestor de bases de datos ... elvex.ugr.es/idbis/db/docs/design/1-process.pdf - Similares
SENN, James A. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial McGrawHill. México
Un sistema de información es el conjunto de recursos que permiten recoger, gestionar, controlar y difundir la información de toda una empresa u organización.
¿ QUE ES EL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA?
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tiene un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
Además, es el período de tiempo que "vive" un sistema informático desde que es pensado hasta que es desechado.
Por otra parte, otro concepto maneja que el ciclo de vida de los sistemas es el proceso que se sigue para construir, entregar y hacer evolucionar el software, desde la concepción de una idea hasta la entrega y el retiro del sistema.
Existen gran cantidad de variantes que dependen de la organización, del tipo de sistema que se realizará, de los gustos de los administradores, de los tiempos, etc.
Las actividades típicas del ciclo de vida son:
1- Estudio de factibilidad.
2- Análisis (de requerimientos).
3- Diseño
4.1- Creación de prototipos
4.2- Implementación
5 - Validación y prueba
6 - Operación y mantenimiento
LA METODOLOGÍA DE UN CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
La Metodología de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. Esta metodología consta de 6 fases:
Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:
¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con que frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.
Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.
Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.
Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Para el caso de la evaluación de un sistema, esta se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:
1. Evaluación operacional
2. Impacto organizacional
3. Opinión de los administradores
4. Desempeño del desarrollo
*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.
*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno.
*Opinión de los administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.
*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo, tales como:
MÉTODO DE DESARROLLO POR ANÁLISIS ESTRUCTURADO
Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de:
1). La división del sistema en componentes
2). La construcción de un modelo del sistema.
El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos (computadora, terminales, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado.
El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.
Componentes para un análisis estructurado:
Símbolos gráficos: Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos componentes.
Diccionario de datos: descripción de todos los datos usados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.
Descripciones de procesos y procedimientos: declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema.
Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.
Diseño Estructurado. El diseño Estructurado es otro elemento del Método de Desarrollo por Análisis Estructurado que emplea la descripción gráfica, se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software.
El objetivo del Diseño Estructurado es programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.
La herramienta fundamental del Diseño Estructurado es el diagrama estructurado que es de naturaleza gráfica y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas (que es la tarea de los diagramas de flujo).
Los Diagramas Estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él.
Análisis de flujo de datos.
Estudia el empleo de los datos para llevar a cabo procesos específicos de la empresa dentro del ámbito de una investigación de sistemas usa los diagrama de flujos de datos y los diccionarios de datos.
Herramientas
Las herramientas muestran todas las características esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre si, como es muy difícil entender todo un proceso de la empresa en forma verbal, las herramientas ayudan a ilustrar los componentes esenciales de un sistema, junto con sus acciones.
Diagrama de flujo de datos
Es el modelo del sistema. Es la herramienta más importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes.
El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujos de datos cada vez más detallados. Repitiéndose esta secuencia hasta que se obtienen suficientes detalles para que el analista comprenda la parte del sistema que se encuentra bajo investigación.
El diagrama físico de datos da un panorama del sistema en uso, dependiente de la implantación, mostrando cuales tareas se hacen y como son hechas. Incluyen nombres de personas, nombres o números de formato y documento, nombres de departamentos, archivos maestro y de transacciones, equipo y dispositivos utilizados, ubicaciones, nombres de procedimientos.
El diagrama lógico de datos da un panorama del sistema, pero a diferencia del físico es independiente de la implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos, sin considerar los dispositivos específicos y la localización de los almacenes de datos o personas en el sistema. Sin indicarse las características físicas.
Notaciones: son cuatro símbolos, que fueron desarrollados y promovidos la mismo tiempo por dos organizaciones: Yourdon y Gane y Sarson.
Flujo de datos: son movimientos de datos en una determinada dirección, desde un origen hasta un destino. Es un paquete de datos.
MÉTODO DEL PROTOTIPO DE SISTEMAS
La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma directa en el proceso.
Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde los costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos.
Así mismo este método resulta útil para probar la facilidad del sistema e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo de sistemas consta de 5 etapas:
Identificación de requerimientos conocidos: La determinación de los requerimientos de una aplicación es tan importante para el m‚todo de desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de sistemas o análisis estructurado. Por consiguiente, antes de crear un prototipo, los analistas y usuario deben de trabajar juntos para identificar los requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.
Desarrollo de un modelo de trabajo: Es fácil comenzar el proceso de construcción del prototipo con el desarrollo de un plan general que permita a los usuarios conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes:
a). El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema.
b). Pantallas y formatos para la entrada de datos.
c). Módulos esenciales de procesamiento.
d). Salida del sistema
Utilización del prototipo: Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que sean necesarios, así como las características inadecuadas
Revisión del prototipo: Durante la evaluación los analistas de sistemas desean capturar información sobre los que les gusta y lo que les desagrada a los usuarios. Los cambios al prototipo son planificados con los usuarios antes de llevarlos a cabo, sin embargo es el analista responsable de tales modificaciones.
Repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descrito se repite varias veces, el proceso finaliza cuando los usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características necesarias.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
Continuando con el mismo orden de ideas, los sistemas informáticos, como cualquier otro sistema, tienen un CICLO DE VIDA que los prepara para responder a las necesidades planteadas de manera óptima. El ciclo de vida se conforma por las siguientes etapas:
Primera Etapa
Estudio de Factibilidad.
Es un preestudio sobre las operaciones actuales del sistema en operación. Su objetivo final es establecer los beneficios como desventajas de proyectar un nuevo sistema que sustituya al actual. Se basa en la evaluación de tres aspectos fundamentales:
Ø Factibilidad económica.
Considera el presupuesto que proporciona la organización para realizar las especificaciones propuestas por el usuario.
Ø Factibilidad técnica.
Se aboca a estudiar y reportar el equipo de cómputo que sirve de soporte para las operaciones realizadas actualmente. Basándose en los requerimientos del usuario evalúa la posibilidad de adquirir nuevas herramientas de trabajo.
Ø Factibilidad operativa.
Evalúa la funcionalidad del sistema actual y las ventajas esperadas con la instalación de un nuevo sistema, así como las reacciones del personal involucrado.
Segunda Etapa
Análisis de sistemas.
Cuando el problema ha sido identificado, los analistas recopilan y analizan los datos acerca de las operaciones actuales del procesamiento de datos para poder decidir cuales serán las nuevas actividades qué reemplazaran a las actuales.
Principales Actividades
Las actividades que se realizan con mayor frecuencia son:
Entrevistas con los usuarios.
Análisis de la documentación existente.
Definición de los datos elementales.
Definición de la organización y estructura de los datos.
Analizar los procesos que definen la funcionalidad del sistema.
Definir los componentes del sistema que se mencionaron en el diccionario de datos.
Tercera Etapa
Diseño de sistemas.
Las principales actividades que se realizan en esta etapa que incluyen el diseño de la base de datos, son:
- El diseño de la construcción de tos módulos y submódulos del sistema.
- Diseño de los formatos de entrada y salida de información por pantalla.
- Definir las acciones físicas que podrían ocurrir en el sistema a cualquier nivel.
- Estructuras físicas de las bases de datos.
- Elaboración de manuales técnicos y operativos del sistema.
Cuarta Etapa.
Construcción.
En esta etapa se define las estructuras de los archivos, bases de datos y se desarrollan los programas que integraran el sistema. Tomando en cuenta los diagramas de flujo y diccionarios de datos. Al finalizar esta fase se proporcionaran los siguientes elementos:
- Los programas fuentes de cada módulo.
- Documentación técnica.
- Descripción de las pruebas que confirman la seguridad del sistema módulo por módulo y de forma general.
- Documentación de operación.
Quinta Etapa
Pruebas.
En esta etapa se pone a prueba el funcionamiento del sistema y se valoran los resultados para detectar si existen errores con el fin de corregirlos y con ello cumplir con los objetivos planteados inicialmente.
Sexta Etapa
Implantación.
En este proceso se prepara el sistema para. Sustituirlo por el anterior y se pone en funcionamiento (en línea), a esta etapa se le llama liberación del sistema.
Séptima Etapa
Mantenimiento.
Todo sistema debe estar en constante actualización para adaptarse a diversos elementos cambiantes en su medio ambiente (nuevos módulos o procesos), obteniendo al final de la fase la:
- Actualización de software.
- Actualización de la documentación.
Analicemos cada una de las partes que conforman el ciclo de vida:
Reconocimiento del problema: La idea de desarrollar un nuevo sistema surge cuando el usuario reconoce que tiene problemas con los medios con que cuenta actualmente para llevar a cabo su trabajo. Así comienza esta fase que trata de reemplazar el sistema existente (ya sea manual o automatizado) por otro. En esta fase interviene totalmente el usuario.
Estudio de la factibilidad: Se decide si el usuario necesita o no una computadora.
Este estudio sirve para:
- Identificar los problemas con el sistema actual.
- Identificar el alcance del sistema a ser estudiado.
- Identificar los principales objetivos del nuevo sistema.
- Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer las necesidades del usuario dentro de su esquema.
- Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de cada solución.
- Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el proyecto teniendo una idea de los recursos que se requieren.
- Obtener puntos de vista del usuario y el administrador sobre las modificaciones.
- Obtener una decisión de si se lleva a cabo la parte de análisis.
Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un proyecto imposible. En él intervienen el usuario y el analista.
Análisis: Es la fase de diseño externo. Consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer, analizar y señalar lo que él quiere.
Diseño: Es la fase de diseño interno. Consiste en definir cómo organizar lo anterior de forma adecuada para la ejecución. Incluye la realización de diagramas de estructura, explicaciones del programa, etc.... (diseño preliminar). Posteriormente se lleva a cabo un diseño detallado donde se describen las especificaciones de los módulos.
Implementación: Es la fase de programación o escritura del código. Lo que se produce en el diseño se lleva a código.
Prueba: En esta etapa se planea el diseño de casos de prueba con el fin de "asegurar" la correctitud de los programas.
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
Sistema informativo. Etapas del ciclo de vida
8 Abr 2009 ... Capítulo Sistema informativo. Etapas del ciclo de vida del curso Sistemas Informativos. Diseño y creación (1/2)
Ciclo de vida de un sistema de información - Monografias.com
Ciclo de vida de un sistema de información. Enviado por christian264@hotmail.com. Introducción; Ciclo de vida clásico del desarrollo de sistemas; Método de ...www.monografias.com/.../ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml - En caché - Similares
Ciclo de vida de un sistema de información - Monografias.com
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera ...
www.monografias.com/.../ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml - En caché - Similares
Etapas del ciclo de vida de un sistema
4 entradas - 3 autores - Última entrada: 10 Jul
Los sistemas informáticos, como cualquier otro sistema, tienen un CICLO DE VIDA que los prepara para responder a las necesidades planteadas ...
foros.emagister.com/tema-etapas_del_ciclo_de_vida_de_un_sistem-13705-751530-1.htm - En caché - Similares
El ciclo de vida de un sistema de información
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista El ciclo de vida de una base de datos. • Definición del sistema: Requerimientos de datos ... Fase 3: Elección del sistema gestor de bases de datos ... elvex.ugr.es/idbis/db/docs/design/1-process.pdf - Similares
SENN, James A. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial McGrawHill. México
lunes, 17 de agosto de 2009
Definicion de SIG Martes 11/08/2009 05:00pm
Un Sistema de Información Gerencial es una herramienta que desde la Administración permite manejar las funciones principales de la misma como son: ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR, permitiendo la interacción e información general del ambiente que lo rodea, así mismo, el SIG se fundamenta en el establecimiento de los indicadores de gestión, números que permiten medir cómo avanza la compañía hacia las metas establecidas y permitiendo la toma de decisiones.
Definición Elaborada por el equipo de LOS SOPRANOS en el aula de clase el Martes 11/08/2009 a las 05:00pm.
Definición Elaborada por el equipo de LOS SOPRANOS en el aula de clase el Martes 11/08/2009 a las 05:00pm.
SISTMA DE INFORMACION GERNECIAL (Ensayo)
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL.
Cuando se habla de un Sistema de Información Gerencial se esta relacionando estrechamente el conjunto de métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano en la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos), y son necesarios en el sistema:
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que interactúan con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Es necesario resaltar que un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Todo este preámbulo, permite exponer a continuación una visión a cerca de la Introducción a los Sistemas de Información Gerencial, lo que es no mas que una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración
Por otra parte, se puede explicar como un sistema integrado usuario –maquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la maquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa.
El sistema utiliza equipos de computación y software, procedimientos, manuales, modelos para el análisis la planeación el control y la toma de decisiones y además una base de datos.
Todos estos procesos nos conllevan a hablar sobre la tecnología de información como un elemento de la estrategia competitiva, donde la implementación de las nuevas tecnologías ha dejado de ser una ventaja competitiva para las numerosas empresas, a convertirse en una necesidad u obligación.
En el mercado empresarial, para seguir siendo rentables y eficientes se debe de mantener las ventajas competitivas, hay que estar innovando continuamente, a lo que contribuye la adopción de las Tecnologías de la Información Competitiva. Una buena adopción tecnológica brinda grandes beneficios para las pequeñas y medianas empresas ya que esto da la oportunidad de enfocarse en sus procesos más importantes, aumentando por ende la competitividad de la empresa.
Así se tiene que Valor define:
“Las oportunidades que las tecnologías de información ofrecen para obtener ventajas competitivas - a través de distintas estrategias competitivas -son innumerables. Cualquier empresa puede hacer uso de ellas para cambiar drásticamente las bases de competencias en un sector determinado, para cambiar el equilibrio de poderes con los proveedores o para crear nuevos productos” (Valor, et. al 1993, 187 p).
Siguiendo el mismo orden de ideas se puede exponer, que en la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.
Equipo Los Sopranos Sección A
Cuando se habla de un Sistema de Información Gerencial se esta relacionando estrechamente el conjunto de métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano en la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos), y son necesarios en el sistema:
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que interactúan con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Es necesario resaltar que un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Todo este preámbulo, permite exponer a continuación una visión a cerca de la Introducción a los Sistemas de Información Gerencial, lo que es no mas que una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración
Por otra parte, se puede explicar como un sistema integrado usuario –maquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la maquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa.
El sistema utiliza equipos de computación y software, procedimientos, manuales, modelos para el análisis la planeación el control y la toma de decisiones y además una base de datos.
Todos estos procesos nos conllevan a hablar sobre la tecnología de información como un elemento de la estrategia competitiva, donde la implementación de las nuevas tecnologías ha dejado de ser una ventaja competitiva para las numerosas empresas, a convertirse en una necesidad u obligación.
En el mercado empresarial, para seguir siendo rentables y eficientes se debe de mantener las ventajas competitivas, hay que estar innovando continuamente, a lo que contribuye la adopción de las Tecnologías de la Información Competitiva. Una buena adopción tecnológica brinda grandes beneficios para las pequeñas y medianas empresas ya que esto da la oportunidad de enfocarse en sus procesos más importantes, aumentando por ende la competitividad de la empresa.
Así se tiene que Valor define:
“Las oportunidades que las tecnologías de información ofrecen para obtener ventajas competitivas - a través de distintas estrategias competitivas -son innumerables. Cualquier empresa puede hacer uso de ellas para cambiar drásticamente las bases de competencias en un sector determinado, para cambiar el equilibrio de poderes con los proveedores o para crear nuevos productos” (Valor, et. al 1993, 187 p).
Siguiendo el mismo orden de ideas se puede exponer, que en la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.
Equipo Los Sopranos Sección A
Suscribirse a:
Entradas (Atom)